Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2010

Una breve auto-evaluación de trading

  • ¿Cuántas de sus operaciones hoy (o esta semana) tenían un riesgo/recompensa definido explícitamente?
  • ¿Cuántas de sus operaciones hoy (o esta semana) ejecutó según el riesgo/recompensa definido?
  • ¿Cuántas de sus operaciones hoy (o esta semana) se basaban en unos patrones de mercado claros y en una clara identificación de cómo estaba operando el mercado?
  • ¿Cuántas de sus operaciones hoy (o esta semana) se debieron al miedo a perderse un movimiento? ¿A la frustración tras una operación perdedora? ¿Al aburrimiento en un mercado lento?
  • ¿Cuántas de sus operaciones hoy (o esta semana) volvería a realizar si se diesen las mismas circunstancias?
  • ¿Cuántas de sus operaciones hoy (o esta semana) fueron resultado de una planificación y preparación previa?
  • ¿Cuántas de sus operaciones hoy (o esta semana) tenían el tamaño adecuado, dado su nivel de confianza en sus ideas y en su gestión del riesgo deseado?
  • ¿Qué aprendió hoy (o esta semana) y cómo utilizará ese aprendizaje mañana (o la semana que viene)?
  • ¿Cómo se sintió sobre su operativa al final del día (o la semana)? ¿Orgulloso? ¿Asqueado? ¿Arrepentido? ¿Satisfecho?
  • ¿Qué puede hacer mañana (o la semana que viene) para sentirse orgulloso y satisfecho de su operativa?
Traducido del original: A Brief Trading Self-Assessment

viernes, 12 de marzo de 2010

Preguntas para su negocio de trading

Hace tiempo, publiqué una útil lista de preguntas para que los traders pudiesen autoevaluarse. He aquí algunas preguntas más para ayudarle a guiar su desarrollo:
  1. ¿En qué metas específicas trabajó durante esta última semana en su operativa? ¿En qué progresó?
  2. ¿Qué patrones suponen la mayor parte de sus beneficios? ¿Ha hecho un análisis objetivo de esto?
  3. ¿Cuál es la mayor fuente de pérdidas en su operativa? ¿Qué está haciendo al respecto?
  4. ¿Cómo se prepara para el día de trading? ¿Cómo de consistente es en su preparación?
  5. ¿Cómo sabe si está asumiendo la cantidad adecuada de riesgo en su operativa? ¿Cómo controla el riesgo? ¿Cómo maximiza la recompensa?
  6. Basándose en la cantidad y consistencia del esfuerzo que pone en su operativa, ¿cree que merece tener éxito? ¿Tendría éxito alguien con su mismo grado de esfuerzo y consistencia en otros campos, tal y como el deporte o el arte?
  7. ¿Qué hace usted que le haga un trader único, que le pueda llevar a unos resultados positivos?
Sus respuestas a estas preguntas dirán mucho de su negocio de trading y de lo bien pensado que lo tiene.
Traducido del original: Questions for Your Trading Business

domingo, 17 de enero de 2010

Una autoevaluación cognitiva para los traders

El artículo de ayer ofreció una autoevaluación de la experiencia emocional de los traders. Continuemos ahora con una autoevaluación cognitiva.  Veamos en dónde se sitúa usted en estos pares cognitivos:

               Paciente <------------------------> Impaciente

            Centrado <------------------------> Distraido

 Abierto de miras <------------------------> Inflexible

           Bien preparado <------------------------> Mal preparado

Con las ideas claras <------------------------> Confundido

Despierto y alerta <------------------------> Fatigado

Su mente, no el ordenador o los programas que utilice, es su herramienta de trading más valiosa. La calidad de sus pensamientos y de su percepción se verá reflejada en la calidad de las decisiones que tome.

Si correlaciona su autoevaluación emocional (del anterior artículo) con esta evaluación cognitiva, puede que vea algunos patrones en relación a cómo su experiencia emocional afecta a su procesamiento de los datos y patrones en el mercado.

Y esto afectará a las operaciones que realice, cómo las realice y si las realiza.

Traducido del original: A Cognitive Self-Appraisal for Traders

sábado, 16 de enero de 2010

El trading y las emociones: una auto-evaluación

Debido a que el trading condensa el riesgo y la recompensa en episodios relativamente breves, pero continuos, evoca una serie de emociones en los participantes en el mercado.

¿Dónde se situaría con respecto a estos pares de emociones?

Confianza <------------------------> Ansiedad

           Felicidad <------------------------> Arrepentimiento

Satisfacción <------------------------> Frustración

Motivación <------------------------> Depresión

¿Está su proceso de aprendizaje estructurado de tal forma que maximice la experiencia emocional positiva?

¿Está operando con un estilo que aproveche al máximo sus puntos fuertes y maximice su experiencia positiva?

Es difícil centrarse en el mercado cuando estamos combatiendo emociones negativas; buena parte del éxito en el proceso de aprendizaje es prepararnos para tener éxito y sentirnos realizados - incluso cuando cometemos los errores normales que cabría esperar.

Traducido del original: Trading and Emotions: A Self-Appraisal

jueves, 17 de diciembre de 2009

El bienestar subjetivo: por qué es importante para los traders

El último artículo consistió de un cuestionario de personalidad para traders; en este artículo, veremos lo que nos están diciendo los resultados.

Una importante evaluación de las investigaciones hasta la fecha en la Annual Review of Psychology, por los psicólogos Richard Ryan y Edward Deci, examinó lo que sabemos sobre la experiencia emocional positiva o lo que a menudo se llama bienestar subjetivo. A menudo escuchamos lo importante que es minimizar el estrés, pero cada vez más investigaciones resaltan que es más importante maximizar nuestro bienestar.

Una de las conclusiones más interesantes de esta evaluación es que un componente clave del bienestar subjetivo es nuestra capacidad de alcanzar metas de forma autónoma: metas que nosotros mismos elegimos. Cuando tenemos libertad para fijar y perseguir nuestras propias metas, tendemos a sentirnos mucho más realizados que si perseguimos metas que otros han fijado por nosotros. De hecho, un estudio muy reciente descubrió que las personas que fijan y siguen sus propios objetivos experimentan más felicidad y realización – y mejor salud física – que los que siguen metas controladas. El vínculo clave entre la persecución de metas y la salud física era el estrés y la forma de lidiar con el mismo. Un nivel alto de estrés en ausencia de metas autónomas llevaban a un nivel menor de realización y de mayores síntomas físicos. Otro estudio reciente descubrió que es tanto el por qué lo persigue – metas intrínsecas frente a metas extrínsecas – como el cómo lo persigue – de forma autónoma frente a controlada – lo que contribuye al bienestar subjetivo. Ser libre (autónomo) para fijar metas que sean significativas (intrínsecas) para esa persona se asocia con la experiencia emocional positiva.

Estos estudios no son más que una pequeña fracción del amplio corpus de investigaciones que vinculan el bienestar subjetivo con la salud física.  Es interesante ver que algunos factores como el salario o el atractivo físico no predicen el bienestar subjetivo. De hecho, las personas cuyos valores muestran una preferencia por unos altos ingresos y el éxito en el trabajo frente a las relaciones personales tienden a declarar menos felicidad y realización que aquellos que hacen hincapié en las relaciones interpersonales.  En conjunto, Ryan y Deci identifican tres componentes principales del bienestar subjetivo: una sensación de competencia, autonomía e identificación. Aunque la felicidad es una parte importante del bienestar subjetivo, la experiencia emocional consiste en algo más que simplemente ser feliz. Los autores enfatizan que las personas con unos niveles altos de bienestar también experimentan altos niveles de realización personal y de satisfacción con la vida.

El cuestionario que publiqué recientemente no cubre todos los aspectos del bienestar subjetivo. Simplemente, mi propósito era valorar el bienestar y el estrés en el contexto de la operativa de cada uno. Así que podemos considerar el cuestionario como una especie de medición de satisfacción en el trabajo, si consideramos que el trading es nuestro trabajo o carrera profesional. Para tener una valoración más equilibrada del bienestar general, necesitaríamos preguntas adicionales sobre la calidad de las relaciones sociales.

El cuestionario cubre varias facetas del bienestar, incluyendo:
·         Felicidad
·         Satisfacción personal
·         Una sensación de energía y vitalidad
·         Sentirse competente
·         Sentirse autónomo
En el otro lado de la escala emocional, el cuestionario valora:
·         Sentimientos de estrés y ansiedad
·         Sentimientos de desánimo
·         Sentimientos de culpa o arrepentimiento
·         Sentimientos de frustración u odio
·         Sentimientos de pérdida de control

En general, los individuos sobre los que se han realizado las investigaciones indican mayores niveles de las emociones positivas que de las negativas. Cuando los elementos pares en el cuestionario (estrés) se aproximan o exceden los impares (bienestar), podemos considerar esto como una situación en la que hay un desequilibrio. En mis propia revisión de las investigaciones en mi libro sobre la mejora del rendimiento de los traders, recalqué que un alto nivel de inmersión en la operativa es necesario para interiorizar los patrones de cambios en la oferta y demanda y tomar decisiones rápidas y precisas. Resulta difícil creer que uno pudiese mantener tal inmersión si el trading estuviese causando tanta experiencia negativa como positiva. De hecho, como señalo en el libro, los intensos procesos de aprendizaje que son comunes entre los expertos requieren que esa inmersión sea una experiencia emocional positiva.

Puede que el trading no sea siempre rentable, pero es importante que contribuya, a lo largo del tiempo, a un sentimiento de autonomía y competencia y que se vea acompañado de experiencias de realización personal. Sin un equilibrio positivo entre la experiencia emocional positiva y negativa, es poco probable que mantengamos el nivel de actividad necesario para nuestro crecimiento y desarrollo como traders. Las investigaciones también nos dicen que el éxito en el trading, de por sí, no nos traerá necesariamente un bienestar sostenible. La calidad – no la cantidad – de nuestras relaciones sociales es igual de importante. La persecución del éxito en el trading a costa de todo lo demás puede minarse a sí misma si no contribuye a la larga a sentirse realizado en la vida.

martes, 28 de julio de 2009

Evaluarse a uno mismo como trader

He resumido 10 elementos para auto-evaluarse:

  1. ¿Qué calidad tiene su diálogo interno cuando opera?

  2. ¿En qué trabaja – en relación a sí mismo y a su operativa – cuando el mercado está cerrado?

  3. ¿Cómo cambiaría su perfil de beneficios y pérdidas de trading si eliminase unos pocos días en los que no gestionó el riesgo adecuadamente?

  4. ¿Refleja el tamaño de sus posiciones la oportunidad que ve en el mercado?

  5. ¿Se ven sus pérdidas de trading seguidas por más pérdidas de trading debido a la frustración?

  6. ¿Corta sus operaciones ganadoras antes de tiempo porque, en el fondo, no cree que será capaz de obtener grandes beneficios?

  7. ¿Operar le deja feliz, orgulloso, satisfecho y contento, o le deja más a menudo triste, culpable, frustrado e insatisfecho?

  8. ¿Está operando porque el mercado le está ofreciendo oportunidades o está operando para satisfacer necesidades – de excitación, auto-estima, reconocimiento – que no están siendo satisfechas en el resto de su vida?

  9. ¿Está buscando rentabilidades realistas considerando su nivel de experiencia y desarrollo?

  10. ¿Puede identificar la ventaja específica que posee sobre los otros muchos traders motivados y con interés que no consiguen triunfar en los mercados?

Muchas respuestas a los problemas de trading comienzan haciendo las preguntas adecuadas.

Traducido del original: Evaluating Yourself as a Trader