Mostrando entradas con la etiqueta Bienestar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bienestar. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de abril de 2010

La fijación de metas, la disciplina y las emociones de los traders

Un importante artículo del año pasado vinculó la fijación de metas en el trading con el bienestar emocional – y especialmente con una buena disciplina de trading.

Los problemas de disciplina típicamente comienzan con experiencias de frustración.

La frustración es una función de no alcanzar nuestras metas y expectativas.

Muchas veces, los traders intentan adoptar estrategias psicológicas para combatir la frustración. Pueden ser útiles, pero no llegan a la raíz del problema de la frustración.

Si no nos fijamos metas que supongan un desafío, pero que sean factibles, no podemos experimentarnos a nosotros mismos como personas eficaces y de éxito. Las metas perfeccionistas no pueden alcanzarse y por tanto generan frustración.

El no fijar metas nos priva de oportunidades para cultivar un sentido de propósito y bienestar.

La fijación de metas no sólo es esencial para dominar los mercados; también es esencial como herramienta de gestión psicológica. Conformamos nuestra experiencia de nosotros mismos controlando lo que perseguimos y cómo valoramos esa búsqueda.

viernes, 5 de marzo de 2010

La salud física, el funcionamiento cognitivo, el bienestar emocional y el rendimiento en el trading: las fronteras de la psicología del trading

Hay una serie de estrechas relaciones entre la salud física y la mental: el estrés emocional puede afectar al sistema inmune, el ejercicio físico puede influir en el estado de ánimo y el bienestar emocional está asociado con efectos saludables. También sabemos que el estrés emocional puede perjudicar la toma de decisiones.

Lo que está menos claro es cómo nuestro nivel de bienestar físico afecta las decisiones que tomamos.

Varios artículos recientes se han centrado en los factores que interfieren con las pistas que forman parte de nuestra intuición en los mercados, incluyendo la ansiedad. Tal vez lo que ocurre es que el estrés perjudica la toma de decisiones al desviar nuestro centro de atención del reconocimiento de patrones (que podría llevar a tomar buenas decisiones) a nuestros cuerpos.

Es más, podría ser que, a un nivel superior de condicionamiento cognitivo y físico, nos volviésemos especialmente sensibles a las pistas sutiles del reconocimiento de patrones y tomásemos decisiones que, aparentemente, nos harían parecer afortunados debido a un acceso mejorado a nuestra intuición para los mercados.

Finalmente, ¿conllevaría tal condicionamiento entrenar la atención y la concentración para que pudiésemos procesar más de nuestros entornos?

Si pensamos en el trading como en algo parecido a una competición deportiva, ¿qué ejercicios de condicionamiento nos situarían en la mejor posición competitiva?

Creo que estas cuestiones tocan algunas de las áreas más interesantes y desafiantes y, a la vez, peor comprendidas dentro de la psicología del trading.

martes, 29 de diciembre de 2009

Gestionar su energía como trader

Si viviese en un clima frío, no se le ocurriría dejar las ventanas abiertas en invierno.  Si sus paredes tuviesen grietas, las sellaría; si no tuviese aislamiento, lo instalaría. ¿Por qué gastar dinero en calentar la casa si el calor se va a escapar afuera? Desde un punto de vista energético, es ineficiente – y caro.

A nivel psicológico, la energía es uno de los cuatro componentes del bienestar emocional. Los otros tres son la felicidad (o la alegría); la satisfacción; y el cariño. (Vea este artículo para una descripción más detallada del bienestar; el capítulo 3 entero del Entrenador Diario de Trading está dedicado al bienestar y a las estrategias para mejorar el bienestar).

Sin energía, es difícil mantener las emociones positivas. Puesto que buena parte de los sentimientos positivos se basan en lo que hacemos con nuestras vidas, podemos limitar nuestra experiencia emocional positiva cuando un nivel de energía bajo nos priva de la iniciativa.

Psicológicamente, podemos ser como la casa mal aislada con grietas en las ventanas. Perdemos energía y eficiencia. ¿Pensamientos negativos y catastrofistas? Una gran pérdida de energía. ¿Falta de forma física? ¿Mala dieta? Más energía que se va por la ventana. El perfeccionismo, machacarnos a nosotros mismos, presionarnos: aún más energía perdida.

Invierta un momento en revisar el artículo sobre las leyes de la energía psicológica. Las personas son productivas cuando se ven inmersas en actividades – incluyendo formas de pensar y de comportarse – que *dan* energía. Cuando pasamos una cantidad importante de tiempo en actividades que nos roban la energía, pagamos un precio tan alto como el de esa casa con fugas de calor en invierno.

Piense en cómo se entrena a sí mismo: ¿cómo aborda los mercados? ¿cómo reflexiona sobre su propia operativa? ¿Se siente con energías? ¿Se roba a sí mismo de energía? ¿Le aportan sus actividades diarias fuera de los mercados energía para su trabajo? ¿Realmente le da energías operar?

¿O es usted una pila que se está descargando lentamente, intentando reunir la energía necesaria para actuar y preguntándose por qué sus esfuerzos se quedan a medias, retrasados por la procrastinación?

Muchas personas viven su vida de forma automática, haciendo el mínimo necesario para ir tirando. Realizan actividades que no estimulan su energía y permanecen atrapadas en un estado de poca energía. Otros rebosan iniciativa: un trader recientemente me contó que había tenido unos días duros en el trabajo, pero que se iba al gimnasio a entrenar un rato. No le faltaba bienestar a pesar de llevar un ritmo que a otros les habría supuesto quemarse.

Ese trader entiende una de esas reglas psicológicas: invertir energía realizando las actividades correctas genera energía y mantiene el bienestar.

Traducido del original: Managing Your Energy as a Trader

jueves, 17 de diciembre de 2009

El bienestar subjetivo: por qué es importante para los traders

El último artículo consistió de un cuestionario de personalidad para traders; en este artículo, veremos lo que nos están diciendo los resultados.

Una importante evaluación de las investigaciones hasta la fecha en la Annual Review of Psychology, por los psicólogos Richard Ryan y Edward Deci, examinó lo que sabemos sobre la experiencia emocional positiva o lo que a menudo se llama bienestar subjetivo. A menudo escuchamos lo importante que es minimizar el estrés, pero cada vez más investigaciones resaltan que es más importante maximizar nuestro bienestar.

Una de las conclusiones más interesantes de esta evaluación es que un componente clave del bienestar subjetivo es nuestra capacidad de alcanzar metas de forma autónoma: metas que nosotros mismos elegimos. Cuando tenemos libertad para fijar y perseguir nuestras propias metas, tendemos a sentirnos mucho más realizados que si perseguimos metas que otros han fijado por nosotros. De hecho, un estudio muy reciente descubrió que las personas que fijan y siguen sus propios objetivos experimentan más felicidad y realización – y mejor salud física – que los que siguen metas controladas. El vínculo clave entre la persecución de metas y la salud física era el estrés y la forma de lidiar con el mismo. Un nivel alto de estrés en ausencia de metas autónomas llevaban a un nivel menor de realización y de mayores síntomas físicos. Otro estudio reciente descubrió que es tanto el por qué lo persigue – metas intrínsecas frente a metas extrínsecas – como el cómo lo persigue – de forma autónoma frente a controlada – lo que contribuye al bienestar subjetivo. Ser libre (autónomo) para fijar metas que sean significativas (intrínsecas) para esa persona se asocia con la experiencia emocional positiva.

Estos estudios no son más que una pequeña fracción del amplio corpus de investigaciones que vinculan el bienestar subjetivo con la salud física.  Es interesante ver que algunos factores como el salario o el atractivo físico no predicen el bienestar subjetivo. De hecho, las personas cuyos valores muestran una preferencia por unos altos ingresos y el éxito en el trabajo frente a las relaciones personales tienden a declarar menos felicidad y realización que aquellos que hacen hincapié en las relaciones interpersonales.  En conjunto, Ryan y Deci identifican tres componentes principales del bienestar subjetivo: una sensación de competencia, autonomía e identificación. Aunque la felicidad es una parte importante del bienestar subjetivo, la experiencia emocional consiste en algo más que simplemente ser feliz. Los autores enfatizan que las personas con unos niveles altos de bienestar también experimentan altos niveles de realización personal y de satisfacción con la vida.

El cuestionario que publiqué recientemente no cubre todos los aspectos del bienestar subjetivo. Simplemente, mi propósito era valorar el bienestar y el estrés en el contexto de la operativa de cada uno. Así que podemos considerar el cuestionario como una especie de medición de satisfacción en el trabajo, si consideramos que el trading es nuestro trabajo o carrera profesional. Para tener una valoración más equilibrada del bienestar general, necesitaríamos preguntas adicionales sobre la calidad de las relaciones sociales.

El cuestionario cubre varias facetas del bienestar, incluyendo:
·         Felicidad
·         Satisfacción personal
·         Una sensación de energía y vitalidad
·         Sentirse competente
·         Sentirse autónomo
En el otro lado de la escala emocional, el cuestionario valora:
·         Sentimientos de estrés y ansiedad
·         Sentimientos de desánimo
·         Sentimientos de culpa o arrepentimiento
·         Sentimientos de frustración u odio
·         Sentimientos de pérdida de control

En general, los individuos sobre los que se han realizado las investigaciones indican mayores niveles de las emociones positivas que de las negativas. Cuando los elementos pares en el cuestionario (estrés) se aproximan o exceden los impares (bienestar), podemos considerar esto como una situación en la que hay un desequilibrio. En mis propia revisión de las investigaciones en mi libro sobre la mejora del rendimiento de los traders, recalqué que un alto nivel de inmersión en la operativa es necesario para interiorizar los patrones de cambios en la oferta y demanda y tomar decisiones rápidas y precisas. Resulta difícil creer que uno pudiese mantener tal inmersión si el trading estuviese causando tanta experiencia negativa como positiva. De hecho, como señalo en el libro, los intensos procesos de aprendizaje que son comunes entre los expertos requieren que esa inmersión sea una experiencia emocional positiva.

Puede que el trading no sea siempre rentable, pero es importante que contribuya, a lo largo del tiempo, a un sentimiento de autonomía y competencia y que se vea acompañado de experiencias de realización personal. Sin un equilibrio positivo entre la experiencia emocional positiva y negativa, es poco probable que mantengamos el nivel de actividad necesario para nuestro crecimiento y desarrollo como traders. Las investigaciones también nos dicen que el éxito en el trading, de por sí, no nos traerá necesariamente un bienestar sostenible. La calidad – no la cantidad – de nuestras relaciones sociales es igual de importante. La persecución del éxito en el trading a costa de todo lo demás puede minarse a sí misma si no contribuye a la larga a sentirse realizado en la vida.

martes, 15 de diciembre de 2009

La fijación de metas y el bienestar: antídotos para la frustración

Los artículos anteriores de esta serie son:

  1. Superar la frustración en el trading
  2. La hipótesis del bienestar: un marco de referencia para abordar la frustración y la falta de disciplina en el trading

En el artículo más reciente de esta serie, vimos que la frustración generalmente sólo altera el pensamiento y el comportamiento cuando se produce en un entorno de bienestar reducido. Si las personas no se sienten realizadas, felices y satisfechas con sus vidas, es más probable que reacciones – y que lo hagan en exceso – a las frustraciones normales del día a día.

¿Qué es el bienestar? Un artículo anterior detalló cuatro pilares de experiencia psicológica positiva. Ese artículo concluía: “El trader inteligente estructura su día para maximizar las experiencias de bienestar: eso es lo que mantiene la motivación, la concentración y el aprendizaje continuo necesario para adaptarse a unos mercados en continuo cambio”.

Éste es un principio importante: cómo estructuramos nuestro trading determina el nivel de bienestar que probablemente experimentemos.

Considere el reciente artículo del New York Times sobre la superestrella del baloncesto Kobe Bryant. A los 31 años – tras 14 años en la NBA – ya no puede seguir realizando sus antiguas gestas atléticas. Ciertamente eso habría sido una fuente de considerable frustración para alguien tan competitivo.

El artículo dejar claro, no obstante, que Kobe no está lo más mínimamente frustrado. En cambio, se ha centrado en desarrollar nuevos aspectos de su juego que compensen su pérdida de capacidad atlética. Este enfoque positivo es lo que mantiene su bienestar, equilibrando cualquier frustración con la que se encuentre en algún partido.

Eche un vistazo a esta recopilación de artículos sobre la fijación de metas; deja claro que las metas consolidan el aprendizaje y el desarrollo en el trading. Cuando tenemos metas, tenemos un elemento de comparación para medir nuestros progresos. Esa base de comparación, cuando se elige de forma adecuada, proporciona la base para disfrutar, sentirse satisfecho y tener energía: nos hacen avanzar, incluso cuando nos enfrentamos a las frustraciones del día a día, operación tras operación.

Mi experiencia es que la amplia mayoría de los traders no fijan metas diarias, semanales y a largo plazo. Todavía menos traders hacen un seguimiento concreto de su progreso hacia esas metas y realizan los ajustes necesarios. En breve, no tienen la dedicación a sus carreras que tienen Kobe Bryant o Tiger Woods.

Esta carencia de metas y desarrollo estructurado no sólo evita que el trader alcance la excelencia, sino que además le priva de experiencias positivas en potencia. Todo levantador de pesas sabe que las metas específicas – ya sean metas de levantar un peso determinado o de mejorar la definición de ciertas partes del cuerpo – son las hacen que los competidores puedan soportar un entrenamiento durísimo. Sin la oportunidad de alcanzar metas, el entrenamiento físico (como el entrenamiento en el trading) es puro aburrimiento.

Pocos traders ven la relación entre los problemas de disciplina y la ausencia de metas orientadas al rendimiento. Puede hacer todo el ejercicio físico del mundo, pero si no estructura su proceso de desarrollo para generar bienestar, se perderá el optimismo, el empuje y la determinación que impulsa a los que se cuentan entre la élite.

lunes, 7 de diciembre de 2009

La hipótesis del bienestar: un marco de referencia para abordar la frustración y la falta de disciplina en el trading

El primer artículo de esta serie destacó el vínculo entre la frustración y la pérdida de la disciplina en el trading. Dicho de otra forma, los fallos en la disciplina tienden a depender de nuestro estado: entramos en un estado de frustración, enfado, confusión o desánimo y eso altera cómo procesamos y actuamos en base a esa información. Una de las formas principales en las que esos estados alteran la toma de decisiones es interfiriendo con las pistas que proporcionan a un trader experimentado su “tacto” del mercado. Uno de mis mejores artículos describe en detalla cómo ocurre esto.

Hay muchas técnicas psicológicas para atajar la frustración, desde técnicas cognitivas para cambiar nuestros pensamientos a métodos conductuales de relajación. Idealmente, no obstante, el objetivo de un trader debería ser prevenir la frustración antes de que se produzca.

Esto nos lleva a lo que llamo la “hipótesis del bienestar”. (Véase este artículo para una presentación detallada del bienestar emocional y de sus componentes). La hipótesis es que la frustración tiende a ocurrir en una situación de disminución del bienestar. Es decir, si generalmente estamos felices y satisfechos en la vida, los acontecimientos normales que interfieran con nuestras metas no los experimentaremos como grandes frustraciones. Es sólo cuando ese bienestar está relativamente ausente que las frustraciones normales de la vida se convierten en el centro de nuestras emociones.

Las relaciones son un buen ejemplo. Un matrimonio feliz puede capear la frustración de un desacuerdo o conflicto ocasional. Puedo recordar muchos desacuerdos en mi propio matrimonio, pero no puedo recordar una sola vez de gritos, discusiones o peleas. Los desacuerdos se producen en un entorno general de buena voluntad y de comprensión. Si careciésemos del bienestar que viene de unos valores comunes, de unas experiencias compartidas y de un vínculo emocional, sería muy fácil que esas frustraciones se acumulasen y aumentasen.

De forma parecida, cuando estoy teniendo un buen día y todo parece salirme bien, verme atrapado en un atasco no es más que una pequeña molestia. Pongo la música en el coche y aprovecho la espera. Si ha sido un día en el que nada ha salido bien, no obstante, el atasco es la gota que colma el vaso, haciendo que me ponga a resoplar y a quejarme durante la espera.

Las personas felices y satisfechas, de media, no se frustran hasta el punto en que la frustración domina su pensamiento y comportamiento. De hecho, para una persona razonablemente realizada, algo de estrés puede contribuir al bienestar a la larga.

Si la hipótesis del bienestar es correcta, entonces una buena forma de prevenir la frustración – y que ésta altere nuestra operativa – es maximizar la experiencia emocional positiva. Dicho de otra forma, el problema con la disciplina bien puede ser una cuestión de una falta de experiencia positiva en el trading tanto como de la presencia de experiencias negativas. En vez de intentar eliminar las frustraciones – probablemente una tarea imposible – necesitamos encontrar formas de mantener el bienestar durante los periodos más difíciles en el mercado.