Mostrando entradas con la etiqueta Tamaño de las posiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tamaño de las posiciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de mayo de 2010

Aumentar el tamaño de sus operaciones: cómo asumir más riesgo

Un trader en desarrollo recientemente me hizo una de las preguntas más habituales – e importantes – con que me encuentro: ¿Cómo me acostumbro a aumentar el tamaño de mis operaciones y a asumir más riesgo?

Una ventaja de comenzar a operar con un tamaño pequeño es que tiene tiempo para cometer todos sus errores sin arruinarse. Muchos traders asumen unos niveles imprudentes de riesgo al comienzo de su desarrollo y nunca sobreviven sus curvas de aprendizaje.

Pero aprender a operar con un tamaño pequeño también tiene sus desventajas. Una vez que nos habituamos a un determinado nivel de riesgo y recompensa, nos puede resultar difícil ajustarnos a la volatilidad mucho mayor en dólares de los resultados cuando operamos con un tamaño mayor. No hay nada que resulte más desalentador que ganar dinero a lo largo de un extenso periodo de tiempo operando con posiciones pequeñas, para perderlo todo en unas pocas operaciones perdedoras una vez que aumentamos el tamaño de las posiciones.

Ese mayor tamaño, al aumentar el impacto en dólares tanto de las pérdidas como de las ganancias, puede magnificar además las respuestas emocionales al rendimiento. Irónicamente, esto puede ser igual de problemático tras las grandes ganancias como tras las grandes pérdidas.

Hay tres principios que deberían dictar su desarrollo de trading en cuanto al tamaño y al riesgo:
  1. Si un aumento en el tamaño de las posiciones le hace *sentirse* de forma muy distinta, es más probable que impacte negativamente su operativa. Los aumentos graduales a los que se adapte plenamente antes de aumentar su riesgo de nuevo pueden ayudarle a convertirse en un gran de posiciones grandes de forma natural.
  2. Si no es rentable y no opera bien con un tamaño/riesgo ligeramente mayor, no siga aumentando el tamaño/riesgo. Asegúrese de que está operando bien a su nivel actual antes de expandir su negocio.
  3. Siga sus beneficios y pérdidas en porcentaje, no en dólares. Acostúmbrese a pensar en puntos básicos (centésimas de un uno por ciento), no en cantidades en dólares. De esa forma, cuando vaya perdiendo 50 puntos básicos en una cartera de $5.000.000, no le resultará muy distinto de ir perdiendo 50 puntos básicos en una cartera de $500.000.

En términos de porcentajes, operar con un tamaño mayor no quiere decir asumir más riesgo. La clave es arriesgar un porcentaje fijo del valor de su cartera en cada operación, cada día e ir aumentando su tamaño a medida que crece su cartera. Esto también hará que reduzca su tamaño cuando esté teniendo pérdidas.

Tan sólo recuerde: en algún momento, *se encontrará* con una racha de operaciones perdedoras. Asegúrese de que su mayor tamaño no le meta en un gran agujero cuando se produzca la inevitable mala racha. Demasiados traders se centran en convertirse en operadores de gran tamaño, cuando se deberían centrar en ser grandes operadores.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Tres problemas que he visto entre los traders durante el 2009

Nos estamos aproximando a esa época del año en la que los traders comienzan a pensar en las metas para el año siguiente. Idealmente, esas metas deberían surgir de la reflexión sobre el año que termina, el progreso que se ha conseguido operando y las áreas que necesitan mejoras.

He aquí tres áreas del trabajo sobre el rendimiento que han aparecido especialmente a menudo en mis conversaciones con los traders y los gestores de carteras:
  1.  Permitir que las visiones a largo plazo (sobre la economía, las ideas políticas) influyan en la operativa a corto plazo. Muchos traders a corto plazo (y no pocos inversores particulares) se han perdido una buena parte de la subida desde marzo porque se han aferrado a las perspectivas más bajistas a largo plazo y no han conseguido separar esas perspectivas de su lectura de las operaciones que se cruzaban.

  2.  Problemas con la ejecución y la gestión de las operaciones.  A medida que los mercados se han vuelto más revueltos y menos volátiles, añadir a las posiciones largas cuando el mercado subía o a las cortas cuando el mercado bajaba ha dejado expuestos a los traders al máximo justo cuando los mercados se daban la vuelta. Incapaces de soportar los drawdowns, los traders cerraban las operaciones con pérdidas – incluso cuando sus ideas eran correctas.

  3. Permanecer demasiado pequeño. Ciertamente, he visto muchos traders que operan en exceso.  En cambio, se aprecia menos el problema de operar con demasiada lentitud y prudencia cuando se presentan buenas ideas y patrones. Cuando reviso los resultados de los traders, descubro pocas operaciones (y periodos de tiempo) en las que el trader fuese realmente agresivo y aprovechase al máximo su ventaja.
Todas estas son excelentes metas de proceso para el 2010. Escribiré más sobre las metas anuales cuando se aproxime el 1 de enero.

lunes, 30 de noviembre de 2009

La psicología del tamaño de las posiciones

Para comenzar este tema, volvamos al artículo sobre cómo el drama crea el trauma: al asignar a las posiciones un tamaño mucho mayor de lo normal, generamos unas grandes oscilaciones en nuestros beneficios y pérdidas en dólares, lo que a menudo se traduce en grandes oscilaciones emocionales – y el subsiguiente daño emocional.

Si hay algo más frustrante que equivocarse en los mercados es tener razón y a continuación no participar en esos movimientos.

A menudo esto ocurre porque, en nuestro intento de maximizar las ganancias, asignamos un tamaño tan grande a nuestras posiciones que somos incapaces de asumir las correcciones normales cuando el mercado se mueve temporalmente en nuestra contra.

Un gran ejemplo me ocurrió un viernes. Estaba corto desde última hora del jueves y observé cómo el mercado se movía en mi contra por la noche y después lo hacía fuertemente tras el informe de ventas de viviendas el viernes por la mañana. Puesto que había asignado un tamaño moderado a la posición pude soportar la corrección, porque vi que no estábamos rompiendo por encima del rango lateral de varios días. Y si hubiésemos perforado al alza ese rango, la pérdida no habría arruinado mi semana.

Si hubiese asignado a la posición un tamaño mucho mayor, es mucho más probable que hubiese abandonado una buena operación. Cuando opero con un tamaño razonable, estoy dispuesto a arriesgar 5-10 puntos del ES para ganar 10-20 o más. Cuando me apalanco al máximo, comienzo a traducir esos 5-10 puntos a dólares – y eso me lleva a tomar decisiones por miedo, de forma reactiva.

El propósito de los objetivos de beneficios que publico cada mañana antes de la apertura del mercado vía Twitter (subscríbase aquí) es proporcionar una medida relativa del movimiento de mercado probable. Cuando veo una fuerte presión vendedora (TICK de la NYSE negativo; mucho volumen golpeando el bid en Market Delta) con un volumen relativo mayor, formulo la hipótesis de que probablemente alcancemos el nivel de precios S3. Mi cometido en ese punto es simplemente aguantar en la operación, asegurarme de que las dinámicas del mercado no cambian significativamente y formular una salida basada en el comportamiento del mercado una vez que se alcancen mis niveles.

Si estoy procesando cuánto estoy perdiendo (sobre el papel) en cada corrección en contra de la tendencia, nunca aguantaré el dolor de ir ganando ni conseguiré la recompensa que justifique mi riesgo.

La capacidad de aguantar en una operación está muy infravalorada. Tendemos a centrarnos en las entradas, salidas y en la próxima operación, y en la próxima – constantemente buscando qué hacer. A veces, no obstante, la estrategia más rentable es no hacer nada y simplemente permitir que sus operaciones se desarrollen. Eso requiere una moderación del tamaño/riesgo – y una especie de paz interior y satisfacción con las posiciones en las que está  y en las apuestas que realiza.

Traducido del original: The Psychology of Position Sizing