Mostrando entradas con la etiqueta Sesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sesgo. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2010

Superar los sesgos cognitivos en el trading: el valor de la economía conductual

Un reciente artículo en la página web de Minyanville describe muy bien algunos de los sesgos cognitivos que experimentan los traders y lo que pueden hacer al respecto.

Un concepto clave de la economía conductual es que no procesamos la información sobre el riesgo, la recompensa y la incertidumbre de forma totalmente objetiva.

Una idea clave en la psicología es que uno es menos propenso a ser presa de los sesgos de procesamiento de la información si es plenamente consciente de esos sesgos.

Tome el sesgo de lo más reciente, por ejemplo. Cuando estaba en la universidad, creé un sencillo experimento: pedía a un grupo de personas que mirase unos gráficos de acciones y que predijesen si el siguiente movimiento sería al alza o a la baja. Los gráficos eran idénticos, excepto la última barra. En la mitad de los casos, la última barra era alcista (de color verde); en la otra mitad, la última barra era bajista (de color rojo).

Y efectivamente, mucho más de la mitad de las personas pensaba que el mercado iba a bajar si la última barra era roja que si era verde. Ponderaban excesivamente el último elemento de información a la hora de alcanzar sus conclusiones.

Esto le ocurre a los traders continuamente. Ven que el mercado sube, se convencen de que es el comienzo de una tendencia, no quieren perderse el movimiento y entran en el mercado mientras sube. Y claro, ese es el momento en el que el mercado está listo para darse la vuelta.

Si los traders son conscientes del sesgo de lo más reciente, no obstante, pueden realizar un esfuerzo consciente y mirar más allá de las últimas barras y realmente valorar la presión compradora y vendedora, las tendencias y patrones a más largo plazo, etc.

Entender lo que se ha escrito en materia de economía conductual puede que no le haga un mejor trader, pero le puede resultar muy útil para evitar volverse un mal trader.

sábado, 13 de febrero de 2010

El problema con lo que destaca

He aquí una pequeña perla de sabiduría: el mercado sistemáticamente castiga lo que destaca. Muéstreme una estrategia que utilice información que destaque mucho (es decir, información que probablemente llame la atención nada más verla) y le mostraré una estrategia que tiene un mal rendimiento.

Muchos programas mecánicos/algorítmicos utilizan este principio, especialmente en los marcos temporales más cortos.

Desde el 2002, comprar el S&P 500 (SPY) tras un día al alza durante una semana al alza, daba una pérdida media a la semana siguiente de -0,18% (338 semanas al alza, 324 a la baja). Comprar el S&P 500 tras un día a la baja durante una semana a la baja, promedió una ganancia a la semana siguiente del 0,33% (283 semanas al alza, 201 a la baja).

El analista técnico Joe Granville dijo la famosa frase de que si es obvio, es obvio que es erróneo.

Ese es el problema con lo que destaca y por lo que las operaciones impulsivas suelen resultar en pérdidas.

Traducido del original: The Salience Principle

viernes, 22 de enero de 2010

Convertir el sesgo de disponibilidad en oportunidades de trading

Un artículo reciente sobre la toma de decisiones en el trading explicó cómo nuestro campo de visión tiende a estrecharse al tiempo que nuestros procesos cognitivos gravitan hacia la simplicidad cuando operamos en condiciones de estrés psicológico. Los lectores reconocerán esto como el sesgo de disponibilidad descrito por los investigadores de la economía conductual: a la hora de tomar decisiones tendemos a gravitar hacia la información más inmediata – la que más llama la atención en ese momento – cuando nos vemos presionados a tomar una decisión.

Esto es por lo que los traders parecen comprar cerca de los máximos y vender cerca de los mínimos demasiado a menudo.  Lo que más llama la atención en ese momento es que el mercado ha estado subiendo o bajando. Temerosos de perderse el movimiento o incapaces de seguir aguantando la presión de una operación en números rojos, los traders reaccionan al movimiento de precios más reciente y actúan en el peor momento posible.

¿Cómo podemos escapar este estrechamiento de la percepción y este sesgo de nuestra toma de decisiones en condiciones de estrés? Una técnica que me ha resultado muy útil es una rutina consciente que sigo cuando me siento presionado por los movimientos más recientes en el mercado. Esta rutina tiene los siguientes pasos:
  1. Respire profundamente, tranquilícese y céntrese.

  2.  Recuérdese mentalmente que la situación requiere su atención, pero que no es una emergencia. Si ha asignado un tamaño adecuado a su posición y no ha tocado el stop-loss, un movimiento contrario en el mercado nunca  será una emergencia.

  3. Piense que probablemente otras personas en el mercado estén sintiéndose de la misma forma y que puedan reaccionar impulsivamente a la situación, convirtiendo la actual situación de estrés en una oportunidad en potencia.

  4.   Expanda su campo de visión deliberadamente para ver qué es lo que está ocurriendo en los sectores relacionados con su mercado, en otras clases de activos e índices y lo que está ocurriendo con los indicadores de mercado relevantes, tal y como volumen, TICK, etc.

  5. Deje que la decisión le llegue de forma natural basándose en esta nueva visión expandida y en la evolución del comportamiento del mercado, en vez de forzarse a tomar una decisión impulsiva.
La clave es que cambio mi enfoque del mercado a mí mismo para calmarme y centrar mi atención antes de darle la vuelta cognitivamente al estrechamiento de la percepción. Ver todo el terreno de juego es mucho más fácil si estoy en el estado físico y mental adecuado. A menudo, dedicar aunque sea unos pocos segundos a gestionarse a sí mismos y a ampliar su perspectiva puede permitir a los traders evitar tomar acciones impulsivas y convertir una aparente crisis en una oportunidad.

viernes, 15 de enero de 2010

Eliminar el sesgo en el trading

Un lector me hace una buena pregunta: “¿Tiene algún artículo sobre cómo eliminar un fuerte sesgo? Estoy tan cegado por un sesgo que no puedo operar objetivamente”.

Veo que esto es un problema más común de lo que generalmente se reconoce, especialmente entre los traders a corto plazo que operan en el intradía. Se ven atrapados por sus opiniones a largo plazo sobre los acontecimientos políticos y económicos, lo que hace que sea difícil operar contra sus persectivas.

Por ejemplo, es muy difícil para alguien que defiende un gobierno pequeño, la libertad individual y los libres mercados (que por cierto son diferentes de la intervención gubernamental representada antes por Bush y ahora por Obama) sentirse especialmente alcista sobre el futuro de los EEUU o incluso de la economía mundial. Aunque filosóficamente siento simpatía por esa perspectiva, eso no cambia el hecho de que los mercados tienden a subir durante los periodos en los que los bancos centrales bajan los tipos. Luchar contra la Fed no es generalmente una buena forma de ganar dinero como trader o inversor.

Además, algunos traders caen de forma natural en los estilos de seguimiento de tendencia o de operar en contra de la misma. Aunque cualquiera de estos estilos puede tener éxito, casarse con la tendencia o luchar contra una fuerte pueden ser una forma de acabar rápidamente en la ruina. Lo opuesto a empecinarse en un sesgo es ser mentalmente flexible: reconocer cuándo es probable que las tendencias continúen y cuándo son vulnerables a un cambio.

Tengo tres hábitos que me ayudan a mantener la flexibilidad mental. El primero es una revisión a fondo de los indicadores de mercado, los patrones entre mercados, las áreas de soporte/resistencia, las zonas de valor, etc. En base a los datos, me exijo a mí mismo a formular hipótesis sobre el movimiento que preveo. Al obligarme a basar mis perspectivas en los datos, intento minimizar el sesgo subjetivo.

El segundo hábito que me ayuda a mantenerme mentalmente flexible es seguir unas pocas reglas básicas de trading. No puedo vender un mercado que muestre un TICK de la NYSE fuerte y un delta acumulado positivo (es decir, más volumen cruzado al precio de oferta que al de demanda). En otras palabras, puesto que buena parte de mi operativa es intradía, no puedo luchar contra la tendencia intradía. Simultáneamente, no puedo comprar el mercado cuando el TICK es positivo o vender cuando ha pasado a negativo. Tengo que ejecutar las ideas en contra de la tendencia, a pesar de que lo que intento es entrar en la tendencia. De esta forma, sigo el mercado; no intento imponerle mi perspectiva.

Finalmente, un tercer hábito que me ayuda es formular todas las ideas de trading como escenarios “y si…”. Si el mercado perfora el soporte con un volumen relativo alto y un TICK muy débil, haré X. Si la presión vendedora en el mercado se agota cerca del soporte, haré Y. Incluyo en esos escenarios “y si…” planes para salirme de una operación, planes para añadir a la operación, etc. Al exigirme a mí mismo considerar tanto las posibilidades alcistas como las bajistas, me preparo para ambas.

Nadie - ¡ni siquiera yo! – puede eliminar el sesgo por completo. La clave está en centrarse lo máximo posible en los mercados: en escucharles, en vez de hablarles.

Traducido del original: Eliminating Bias in Trading