miércoles, 11 de noviembre de 2009
Operaciones estúpidas y mercados en tendencia
miércoles, 12 de agosto de 2009
Cambiar nuestras gafas y encontrar nuevas oportunidades
Los traders a menudo consideran que los entornos de rangos de trading ofrecen pocas oportunidades. La volatilidad tiende a disminuir en las situaciones de rangos laterales; no hay grandes tendencias o rupturas que podamos seguir.
Cambiemos las gafas, no obstante.
Supongamos que vemos los entornos de rangos como entornos de rotación sectorial. Durante los mercados con tendencia, la mayoría de las acciones y los sectores reinician sus niveles de valor. Durante los entornos de rangos, las acciones y los sectores restablecen su valor los unos con respecto a los otros. En otras palabras, los entornos de rangos ofrecen movimientos “relativos”, no movimientos absolutos.
Revise las actualizaciones sectoriales de las últimas semanas. (Cada artículo tiene un vínculo a la semana anterior). Verá algunos cambios fundamentales entre los sectores, incluso a medida que los mercados han permanecido en rangos de varios días durante la mayor parte del tiempo. El mercado entero parece estar en un rango, pero un sector puede tener tendencia en relación a otros (o en relación a la media entera), ofreciendo buenas oportunidades.
¿Puede sugerir esto que nos iría mejor como traders si nos centrásemos en las operaciones sencillas en los entornos de tendencia y en operaciones relativas o de pares en los mercados laterales? ¿Podríamos ver muestras de patrones de trading prometedores y podríamos identificar las estructuras intradía y los patrones de volumen si graficásemos los precios relativos (es decir, un sector trazado como una función de otro) además de los absolutos?
¿Qué aspecto tendrían los gráficos de Market Delta de las estrategias de pares de varios sectores y qué podríamos inferir de los mismos? ¿Podríamos utilizar herramientas sofisticadas de filtrado tal y como Trade Ideas para seguir el rendimiento sectorial relativo intradía?
Creo que ésta es una línea de investigación prometedora. Muchas buenas respuestas comienzan como buenas preguntas. Y muchas buenas preguntas comienzan cambiando la graduación de nuestras gafas.
Traducido del original: Changing Our Lenses and Finding New Opportunity
domingo, 7 de junio de 2009
El trading: el proceso y los mecanismos
Para mí, una idea para una operación comienza con un objetivo de precios, no con un patrón de entrada. Durante el día, observo cómo se comporta el mercado en relación a varios elementos de referencia:
- El precio medio ponderado por volumen (el VWAP).
- El rango de trading fuera de horas.
- El rango de trading del día anterior.
Las otras guías que utilizo durante el día para valorar si operar sobre un rango o con una tendencia son:
- El TICK del NYSE. El número de acciones que cotizan en ticks al alza o a la baja; el valor acumulado del TICK durante el día tendrá una pendiente positiva o negativa en los días con tendencia.
- El Market Delta. El número de contratos del ES que cotizan al precio de venta vs. el precio de compra; el Delta acumulado tendrá una pendiente positiva o negativa en los días con tendencia; los días con tendencia normalmente verán el TICK acumulado y el Delta acumulado moviéndose al unísono.
- Las subidas y bajadas intradía. Me fijo en cuántas acciones en mi cesta (y cuántos sectores) suben o bajan en relación a sus precios de apertura del día. Esto estará bastante sesgado en los días con tendencia y más mezclado en los entornos laterales.
- El volumen relativo. Una comparación del volumen a una hora determinada con el volumen medio a esa misma hora; esto sirve como una guía para la volatilidad del día, siendo común en los días laterales que haya un volumen bajo.
Los objetivos de precio (en inglés), que calculo con un proceso confidencial y que publico en Twitter por las mañanas (suscripción gratuita vía RSS) se diferencian de los puntos pívot tradicionales en que se adaptan a la volatilidad reciente del mercado. En un entorno de trading volátil, tal y como el que tuvimos a finales del 2008, los objetivos de precios se fijan a mayor distancia; en un entorno menos volátil, se fijan más cerca. Los objetivos se fijan a una distancia predeterminada del punto pívot del mercado, que se calcula en base al precio de trading medio del día anterior.
Los datos básicos sobre los objetivos derivados de los puntos pívot son:
- Desde el 2000, el mercado ha tocado el R1 (resistencia) o el S1 (soporte) aproximadamente el 70% de los días.
- Desde el 2000, el mercado ha tocado el R2 (resistencia) o el S2 (soporte) aproximadamente el 50% de los días.
- Desde el 2000, el mercado ha tocado el R3 (resistencia) o el S3 (soporte) aproximadamente el 33% de los días.
De media, el 70% de los días tocarán el punto pívot del día anterior, lo que le hace un objetivo de precios a considerar cuando los mercados no pueden sostener un movimiento por encima o debajo del máximo o mínimo del día anterior.
La idea de una operación es capturar la direccionalidad (o la falta de la misma) en tiempo real para poder beneficiarse de un movimiento hasta uno de los objetivos de precios definidos. Opero sobre tres patrones básicos (en inglés); eso es todo.
Cuando el patrón de entrada cobra importancia es en la ejecución de la idea de trading, para poder arriesgar menos de lo que pueda conseguir en la operación. La gestión de la posición es importante a la hora de decidir con qué tamaño iniciar la posición y si añadir o quitar contratos a medida que nos acercamos al objetivo. Buena parte de la rentabilidad proviene de la ejecución y de la gestión de la posición, aunque estos son los dos aspectos que menos atención reciben en las publicaciones sobre el trading.
Próximamente más sobre los temas del proceso y los mecanismos de trading.
Traducido del original: Trading: The Process and the Mechanics