Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2009

¿Qué tal operé hoy?

Siguiendo la línea del reciente artículo sobre el análisis cuantitativo de los datos de trading, he aquí tres mediciones del rendimiento de trading que pueden resultar útiles para los traders intradía:

1. Beneficio/pérdida por contrato (en los futuros) o beneficio/pérdida por 100 acciones (en la bolsa). Esto nos dice si el dinero que ganó ese día fue consistente con su nivel de exposición al mercado. Ganar $10.000 sobre 2.000 contratos es un rendimiento mucho mejor que ganar $15.000 sobre 10.000 contratos. Aquí lo que se está preguntando es: ¿se tradujo mi actividad extra durante el día en una mejora en el rendimiento?

2. Beneficio/pérdida por unidad de movimiento de mercado. Aquí considera la distancia que se ha movido el mercado durante el día (por ejemplo, la suma de los rangos de las barras de 30 minutos de ese día) como el denominador y el beneficio/pérdida como numerador. Esto le dice cómo varía su rendimiento en función de la oportunidad a corto plazo en el mercado. Ganar $10.000 en un mercado lateral estrecho es un mejor rendimiento que ganar $15.000 en una ruptura volátil.

3. Número de acciones o contratos por unidad de movimiento de mercado. Esto le daría una medición objetiva de cómo de agresivamente ha operado, tanto si operó demasiado poco cuando hubo oportunidades, como si operó en exceso cuando no había buenas oportunidades.

Al igual que con todos estos datos, la idea es ver qué aspecto tienen los ratios cuando opera bien y qué aspecto tienen cuando tiene una racha mala. Hacer un seguimiento de estas estadísticas puede ser extremadamente útil en identificar proactivamente los problemas en el trading antes de que le cuesten una cantidad importante de dinero.

Traducido del original: How Well Did I Trade Today?

miércoles, 22 de julio de 2009

Mantener constantes sus marcos temporales




Con la volatilidad en mínimos del año (el VIX está por debajo de 24) y con el volumen del S&P 500 (SPY) también en mínimos anuales, estamos viendo unos movimientos direccionales con muchos vaivenes. Esta mañana, perforamos los mínimos del rango nocturno tras los malos informes de resultados, pero nos recuperamos en la apertura y volvimos rápidamente al rango anterior. A continuación, superamos los máximos anteriores a la publicación de los informes antes de volver a darnos la vuelta y volver al rango de la pre-apertura.

Operar en este entorno requiere mucha paciencia – esperar hasta que los precios terminen por llegar a un objetivo que tenga en cuenta la volatilidad – o mucha agilidad, aceptando lo movimientos que ofrece el mercado en vez de asumir que las rupturas de los rangos vayan necesariamente a continuar. En donde los traders a menudo fallan es al conceptualizar las operaciones (y los objetivos) sobre una base a largo plazo (que es la que requiere la paciencia), pero gestionando después las operaciones a corto plazo. Esto hace que se salgan de operaciones basadas en buenas ideas en el peor momento posible, justo cuando los mercados se vuelven a dar la vuelta para al final llegar a sus objetivos originales.

Contraste ese escenario con el trader paciente que utiliza las correcciones para añadir a sus posiciones que están funcionando a largo plazo.

Estoy viendo algunos traders rentables que están operando con un estilo “hit and run” y que están tomando beneficios cada vez que alcanzamos un nivel a corto plazo. Esto también funciona. Pero si va a operar con este estilo al tomar beneficios, también debe hacerlo con las pérdidas. Fijar objetivos en un marco temporal y gestionarlos en otro es una receta para el desastre. Pueden ver este artículo (en inglés) en el que elaboro este concepto.

Traducido del original: Keeping Your Time Frames Consistent

jueves, 16 de julio de 2009

Alinear los marcos temporales de sus análisis y su operativa

Tres errores comunes que cometen los traders fue el tema de un artículo reciente; si tuviese que añadir un cuarto, sería permitir que los prejuicios sobre la política y la economía a largo plazo interfieran con una lectura a corto plazo de la fortaleza y debilidad del mercado.

Hacia finales de la semana pasada, sugerí la posibilidad de que al final podríamos aguantar los mínimos de mayo/junio, lo que podría llevar a un rebote en ese rango de trading a largo plazo. Cuando la debilidad del lunes no pudo perforar los mínimos de la semana anterior y aguantamos fuertes tras la debilidad en Asia, ese escenario del rango de trading ganó credibilidad.

Interesantemente, no obstante, mis conjeturas en general se encontraron con una respuesta indignada de traders que me escribieron por correo electrónico. “¿Cómo vamos a subir cuando la economía está tan débil?” era una respuesta común. La clave de las respuestas, no obstante, era el tono emocional de indignación – casi como si hubiese insultado a los miembros de sus familias.

Esos traders tenían una necesidad de creer en una tesis bajista; sus creencias no se basaban en cómo estaba operando el mercado en realidad. Esta dinámica no es exclusiva de los osos; me encontré una indignación similar cuando publiqué un artículo en una web de finanzas a comienzos del 2000 comparando el mercado bursátil con los juerguistas agotados a las 4 de la mañana en Ibiza. Recibí muchas respuestas a la defensiva, indicando que simplemente no entendía el nuevo paradigma del mercado.

La economía puede ciertamente estar débil y puede que las acciones alcancen nuevos mínimos en un mercado bajista. Lo que sé es que el mercado no está operando en base a esa perspectiva aquí y ahora. Mientras que se cruce más volumen al precio de oferta y coticen más acciones en ticks al alza que a la baja, yo quiero participar en ese desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Es vital que el horizonte temporal de sus análisis encaje con el horizonte temporal de su operativa e inversión. Los desajustes le impedirán hacer buenas inversiones en momentos de debilidad a corto plazo y le impedirán aprovechar subidas a corto plazo por el pesimismo a largo plazo.

Traducido del original: Matching the Time Frames of Your Analyses and Your Trading

viernes, 10 de julio de 2009

Mantener las pantallas de trading simples, pero completas


Es interesante; cuando veo a traders desorganizados en su proceso de toma de decisiones, muchas veces me doy cuenta de que sus pantallas están mal organizadas también. Ésta es un área en el que más – más pantallas, más elementos apiñados en una pantalla – no es necesariamente mejor.

Si hace click en la imagen de arriba, verá una de las pantallas que utilizo para seguir el mercado en tiempo real (con e-Signal). Al hacer click en cualquiera de los símbolos en la mitad inferior de la pantalla, el gráfico de la mitad superior se actualiza. Los símbolos en la parte inferior izquierda me muestran los cambios en los sectores e índices desde la apertura del mercado; los símbolos en la parte inferior derecha muestran los cambios desde el cierre anterior e incluyen varios tipos de activos relacionados con las acciones (tipos a 10 años, oro, petróleo, euro/dólar).

He observado que mantener las pantallas de trading simples, con tan sólo la información que realmente necesito, me ayuda en la toma de decisiones. Cuando trabaja con una pantalla el suficiente tiempo, sabe exactamente dónde buscar la información relevante – muy útil al tomar y ejecutar las decisiones con rapidez.

Traducido del original: Trading Screens: Keeping Them Simple, But Comprehensive

viernes, 26 de junio de 2009

Twitter como analista intradía

Si pudiese observar cómo trabajan los gestores de carteras en los fondos hedge, observaría que interactúan frecuentemente con uno o más analistas y asistentes. El papel de los analistas es ayudar a generar ideas de trading e inversión. Por ejemplo, un único gestor de carteras especializado en acciones podría trabajar con una serie de analistas, cada uno de los cuales se dedica a un sector en particular. Los analistas leen detenidamente los balances financieros, hablan con los brokers, visitan a las empresas y leen todo lo que pueden sobre las empresas para generar recomendaciones de compra o venta. Es entonces cuando depende del gestor de la cartera decidir si y cómo incorpora esa recomendación a la cartera, cuándo comprar y vender exactamente, cuándo aumentar y disminuir la posición, etc. Muy a menudo, los analistas generan informes que resumen sus recomendaciones y explican por qué se debería expresar esa idea de trading en el portfolio.

Los traders activos toman decisiones de compra y venta de forma muy distinta. Fundamentalmente están buscando la acción de los precios y el volumen a corto plazo, noticias que actúen como catalizadores y otros datos con efecto inmediato en el mercado. Buena parte de su habilidad consiste en verse absortos en el flujo de los mercados y en detectar cambios en la oferta y la demanda. Hablar con analistas – y ciertamente leer informes – durante el día les sacaría de este flujo y perturbaría su trabajo.

No obstante, los traders activos se podrían beneficiar mucho del tipo correcto de información de los analistas. Un problema habitual entre los traders intradía es que están tan absortos en el flujo de órdenes de sus acciones o contratos de futuros que se pierden lo que está ocurriendo en el mercado en general. Por ejemplo, un sector adelantado podría estar rompiendo al alza, pero un trader centrado en cada tick de los futuros sobre un índice bursátil podría perdérselo por completo. Esa información podría ayudar al trader en la toma de decisiones. Dese cuenta que, al contrario que en el entorno de la gestión de carteras, el papel del analista intradía no sería recomendar ninguna operación en particular. Más bien, sería proporcionar información al trader que éste pueda utilizar para realizar nuevas operaciones y gestionar las existentes.

Un reto importante para el analista intradía es presentar sólo la información más relevante en un formato que distraiga lo menos posible. Los servicios que leen las noticias en voz alta (squawk boxes) intenta presentar la información de forma auditiva, para que no distraiga al trader mientras mira a la pantalla. Esto puede ser una pega, no obstante, ya que el mensaje se pierde nada más entregarse.

Los servicios de mensajería instantánea pueden ser más prometedores a la hora de prestar apoyo a las decisiones del trader, al tiempo que casi no ocupan espacio en la pantalla. El programa de Twitter, que limita cada mensaje a 140 caracteres, puede ser ideal para este propósito. La idea sería utilizar los mensajes de forma selectiva para proporcionar información valiosa a un trader que el trader no podría obtener fácilmente por sí mismo. Por ejemplo, un “tweet” podría resumir un patrón histórico de trading importante o remarcar un cambio importante en un indicador de mercado o en una acción de un sector.

Un piloto de combate normalmente tiene un co-piloto que monitoriza las cosas que distraerían al piloto de lo que está haciendo. Cuando un trabajo requiere una concentración intensa y reflejos rápidos – tal y como el trabajo de un cirujano – es necesario que haya ayudantes que puedan realizar todas las tareas periféricas y seguir una serie de condiciones en tiempo real (enfermeras de quirófano, anestesistas, etc.).

Al final, el papel de un analista intradía es expandir el ancho de banda cognitivo de los traders activos: ayudarles a ver y procesar más de lo que podrían por sí mismos. El analista no sustituye las decisiones del trader, sino que las apoya. Considere la red de analistas de la CIA que apoyan a un solo agente de inteligencia destacado sobre el terreno, o las docenas de analistas militares que apoyan a un comandante de batallón. Todos nosotros tenemos un ancho de banda mental limitado; la clave es utilizar el trabajo en equipo para tomar decisiones de calidad que ningún individuo podría conseguir por sí mismo.

Lo bueno de Twitter como vehículo para un analista intradía es que es totalmente escalable. El trabajo que podría ir a apoyar a un trader puede ayudar a miles. Esto quiere decir que un trader que normalmente nunca podría permitirse contratar un analista individual podría fácilmente apuntarse a un servicio analítico.

Fíjese en mis posts intradía en Twitter (la suscripción es gratuita y vía RSS; los últimos cinco tweets también aparecen a la derecha en el blog. Poco a poco iré creando lo que creo que es el primer servicio de análisis dedicado a los traders activos. Verá actualizaciones de indicadores únicos y datos, y los artículos del blog explicarán cómo utilizar esta información. La primera herramienta será un indicador de subidas y bajadas basado en los 40 valores en mi cesta de acciones (cinco valores con una ponderación alta en 8 sectores del S&P 500) y medirá, en tiempo real, las subidas y bajadas desde la apertura del mercado (no desde el cierre del día anterior).

Traducido del original: Twitter as a Daytrading Analyst

jueves, 25 de junio de 2009

El error más común que estoy viendo en los traders

He realizado un interesante pequeño ejercicio con datos de los futuros del mini S&P 500 (ES) esta mañana. Miré un gráfico de barras de 3 minutos y calculé un ratio: el valor absoluto del movimiento desde la apertura al cierre de cada barra sobre el movimiento total de la barra desde el máximo hasta el cierre.

Piense en esto por un momento: lo que estamos viendo es el ratio de movimiento direccional sobre movimiento total de cada periodo de tres minutos.

El ratio medio ayer fue 0,50. El ratio no cambió tras el anuncio de la Fed. El movimiento total aumentó a medida que aumentó el volumen, pero el movimiento direccional siguió siendo aproximadamente la mitad del movimiento total.

Si es más visual, imagínese una barra en un gráfico de velas japonesas. De media, la mitad de la barra tendrá cuerpo, la otra mitad serán “sombras” por arriba y por debajo.

Cuando los traders compran fortaleza y venden debilidad, tienden a entrar en las posiciones en esas áreas de sombra. Buena parte de sus posiciones se producen durante la mitad del movimiento de precios que no es direccional. ¿Cuánto dinero les cuesta a lo largo del tiempo perseguir al mercado? Muy a menudo los traders que tienen miedo de perderse un movimiento (en inglés) ven cómo, para cuando entran, esos movimientos se dan la vuelta.

Es el problema de trading más común que estoy viendo cometer a los traders activos.

Traducido del original: The Most Common Mistake I'm Seeing Traders Make

Los estilos de aprendizaje y el éxito en el trading: ¿está aprovechando sus puntos fuertes?

Un tema muy abandonado en la psicología del trading son los estilos de aprendizaje y cómo influyen en el trading (en inglés). En mi experiencia trabajando con traders, he descubierto que muchas veces su rendimiento se ve mermado por un desajuste entre cómo abordan los mercados y cómo procesan la información de forma óptima.

Considere los siguientes estilos de aprendizaje y de trading:
El trader analítico: en su análisis descompone los mercados y las acciones, tomando decisiones en base a los datos recopilados. Esto incluye el inversor en acciones por fundamentales y el trader de sistemas automáticos.

  • El trader visual: opera en base la información presentada de forma visual, incluyendo los gráficos de precio y volumen, las pantallas de profundidad de mercado y distintos indicadores. Esto incluye a muchos traders que dependen del análisis técnico.
  • El trader auditivo: toma las decisiones basándose en información obtenida en la interacción con otras personas, incluyendo conversaciones con analistas, asistentes, brokers y compañeros. Esto incluye a muchos operadores de corros.
  • El trader sintético: reúne información de una variedad de fuentes para encontrar temas y patrones globales que le permitan tomar decisiones fundamentadas. Esto incluye a muchos traders macro.
  • El trader kinestésico: participa activamente en los mercados para obtener una sensación de cómo están operando esos mercados. Esto incluye a muchos scalpers (en el sentido estricto) y creadores de mercado.

He conocido traders de éxito que utilizan todas estas modalidades de proceso de la información. La cuestión no es cuál es la mejor, sino más bien cuál es la óptima para un trader en particular. Cuando los traders visuales se vuelven demasiado analíticos y analizan los mercados en exceso debido a la ansiedad, tienden a bajar en su rendimiento. Cuando los traders auditivos se centran demasiado en los gráficos debido a la incertidumbre, se pierden datos esenciales. Cuando un trader kinestésico se frustra e intenta analizar demasiada información de forma sintética, buscando estar seguro, pierde su toque para el mercado.

Muchas veces las formas en las que nos enfrentamos al estrés, el riesgo y la incertidumbre nos desconcentran cambiando cómo tratamos con los mercados. Es difícil ser consistente al procesar la información del mercado si no entendemos nuestros estilos cognitivos y nuestros puntos fuertes.

Traducido del original: Learning Styles and Trading Success: Are You Playing to Your Strengths?

miércoles, 24 de junio de 2009

Los cuatro pilares de la psicología del mercado



Podemos considerar que la psicología a corto plazo de los mercados sobre índices bursátiles tiene cuatro pilares: precio, volumen, sentimiento y participación.

La distribución del volumen a distintos precios, como muestra el perfil de mercado, nos dice si la oferta o la demanda se están expandiendo a medida que nos alejamos del valor. Esto nos ayuda a acotar las probabilidades de una ruptura frente a una corrección cuando nos acercamos a los extremos de los rangos.

El sentimiento, a corto plazo, se ve de dos formas: siguiendo el volumen que se cruza en el precio de compra y el de venta, particularmente el de los traders grandes (en inglés), y siguiendo el número de acciones que cotizan al precio de compra o de oferta, reflejados en el TICK del NYSE (en inglés).

La participación es una medida del número de acciones que participan en un movimiento del mercado en su conjunto. Como escribí recientemente (en inglés), estimar el número de acciones que están alcanzando nuevos máximos frente a nuevos mínimos en un movimiento de mercado proporciona información útil sobre si es probable que el movimiento continúe o se dé la vuelta.

Vale la pena seguir estas cuatro variables en distintos marcos temporales. Juntos proporcionan una lectura de la psicología del mercado.

En el gráfico superior podemos ver los nuevos máximos/mínimos de mi cesta de acciones aplicados a los precios de cierre de 5 minutos, en vez de a los datos diarios. Vemos el número de acciones que están alcanzando máximos de dos horas menos los que alcanzan mínimos de dos horas a lo largo de un periodo de dos días.

Observe las divergencias señaladas por las flechas. Es muy común que, cuando el índice del S&P 500 (SPY) alcanza nuevos máximos y se produce un aumento en el número de valores que alcanzan nuevos máximos, el movimiento alcista continúe. Al revés, cuando vemos divergencias como las señaladas, normalmente nos encontramos con correcciones de esos movimientos al alza.

Un análisis más completo, que abarque las cuatro áreas de la psicología del mercado, le mostraría que, al estar el mercado por encima del valor en 139 en el SPY, el volumen estaba descendiendo, la proporción de volumen estaba disminuyendo, el TICK medio estaba flojeando y menos acciones alcanzaban nuevos máximos.

Mucho de lo que constituye la habilidad en los mercados es reconocer en tiempo real cuándo estas cuatro variables actúan de forma coordinada y tomar decisiones en consecuencia. Al final, lo que hacen todos los traders de éxito es seguir los cambios en la oferta y la demanda. Los cuatro pilares de la psicología del mercado son simplemente herramientas para ayudar a los traders a conceptualizar estos cambios.

Traducido del original: The Four Legs of Market Psychology

domingo, 7 de junio de 2009

El trading: el proceso y los mecanismos

Resulta útil para los traders desarrollar sus propias formas de ver los mercados. Inicialmente, los traders aprenden imitando a otros, después integrando aspectos de lo que aprenden de otros en sus propios estilos.

Para mí, una idea para una operación comienza con un objetivo de precios, no con un patrón de entrada. Durante el día, observo cómo se comporta el mercado en relación a varios elementos de referencia:
  • El precio medio ponderado por volumen (el VWAP).
  • El rango de trading fuera de horas.
  • El rango de trading del día anterior.
Todo esto me ayuda a valorar si estamos en un entorno lateral o en tendencia.
Las otras guías que utilizo durante el día para valorar si operar sobre un rango o con una tendencia son:
  • El TICK del NYSE. El número de acciones que cotizan en ticks al alza o a la baja; el valor acumulado del TICK durante el día tendrá una pendiente positiva o negativa en los días con tendencia.
  • El Market Delta. El número de contratos del ES que cotizan al precio de venta vs. el precio de compra; el Delta acumulado tendrá una pendiente positiva o negativa en los días con tendencia; los días con tendencia normalmente verán el TICK acumulado y el Delta acumulado moviéndose al unísono.
  • Las subidas y bajadas intradía. Me fijo en cuántas acciones en mi cesta (y cuántos sectores) suben o bajan en relación a sus precios de apertura del día. Esto estará bastante sesgado en los días con tendencia y más mezclado en los entornos laterales.
  • El volumen relativo. Una comparación del volumen a una hora determinada con el volumen medio a esa misma hora; esto sirve como una guía para la volatilidad del día, siendo común en los días laterales que haya un volumen bajo.
En general, la mayoría de los días perforarán el máximo o el mínimo del rango de trading nocturno. Aproximadamente el 85% de los días no serán días interiores; es decir, perforarán el máximo o el mínimo del día anterior.

Los objetivos de precio (en inglés), que calculo con un proceso confidencial y que publico en Twitter por las mañanas (suscripción gratuita vía RSS) se diferencian de los puntos pívot tradicionales en que se adaptan a la volatilidad reciente del mercado. En un entorno de trading volátil, tal y como el que tuvimos a finales del 2008, los objetivos de precios se fijan a mayor distancia; en un entorno menos volátil, se fijan más cerca. Los objetivos se fijan a una distancia predeterminada del punto pívot del mercado, que se calcula en base al precio de trading medio del día anterior.

Los datos básicos sobre los objetivos derivados de los puntos pívot son:
  • Desde el 2000, el mercado ha tocado el R1 (resistencia) o el S1 (soporte) aproximadamente el 70% de los días.
  • Desde el 2000, el mercado ha tocado el R2 (resistencia) o el S2 (soporte) aproximadamente el 50% de los días.
  • Desde el 2000, el mercado ha tocado el R3 (resistencia) o el S3 (soporte) aproximadamente el 33% de los días.
De media, cuanto más le lleva a un mercado alcanzar un objetivo de precios más próximo (tal y como el máximo o el mínimo de la sesión nocturna o el máximo o el mínimo del día anterior), menos probable es que alcancemos los objetivos más distantes en R1/R2/R3 o S1/S2/S3.

De media, el 70% de los días tocarán el punto pívot del día anterior, lo que le hace un objetivo de precios a considerar cuando los mercados no pueden sostener un movimiento por encima o debajo del máximo o mínimo del día anterior.

La idea de una operación es capturar la direccionalidad (o la falta de la misma) en tiempo real para poder beneficiarse de un movimiento hasta uno de los objetivos de precios definidos. Opero sobre tres patrones básicos (en inglés); eso es todo.

Cuando el patrón de entrada cobra importancia es en la ejecución de la idea de trading, para poder arriesgar menos de lo que pueda conseguir en la operación. La gestión de la posición es importante a la hora de decidir con qué tamaño iniciar la posición y si añadir o quitar contratos a medida que nos acercamos al objetivo. Buena parte de la rentabilidad proviene de la ejecución y de la gestión de la posición, aunque estos son los dos aspectos que menos atención reciben en las publicaciones sobre el trading.

Próximamente más sobre los temas del proceso y los mecanismos de trading.

Traducido del original: Trading: The Process and the Mechanics